26/1/09

Novedad sobre Navazo.

"Estoy preparando un libro sobre temas comunes y estaria firmemente interesado en matizar algunas cosas, quiero revisar todas mis fuentes para intentar ser lo mas objetivo posible".
Esto lo que dijo el señor Navazo a este bloq cuando se le pregunto por que llamaba a prohibir el "Nikab y el Burka" bajo su entender de los sitios publicos. no tiene desperdicio.

24/1/09

“¡Mentira! ¡Mentira! ¡No tiene perdón!”

Es un verso del tango “Mentira” que Celedonio Flores y Francisco Pracánico compusieron en 1932. Carlos Gardel lo cantaba sin falsa emoción y sin el teatro que propinan hoy algunos tangueros. Se trata, claro, de un hombre que apostrofa a la mujer que lo engañaba y no por eso se privaba de llorar de amor en sus brazos. La frase es desde entonces, y aun antes, aplicable a numerosos políticos y gobiernos del mundo. Por ejemplo, al gobierno Israelí y a su primer ministro, Ehud Olmert.
Llevan a cabo en Gaza una matanza que ha causado ya la muerte de casi mil palestinos y miles de heridos: un 60 por ciento eran o son civiles y casi 300 fueron niños. El pretexto: defensa propia en razón de los continuos ataques con misiles de Hamas. La verdad: “Cualquiera que observe con honestidad el desarrollo de los acontecimientos en los dos últimos meses descubrirá que los (cohetes) Kasam tienen un contexto. Fueron casi siempre arrojados después de operativos de asesinato de las FDI, y de éstos hubo muchos. La pregunta de quién empezó no es infantil en este contexto. Las FDI volvieron a las operaciones de exterminio y en gran escala. Y su consecuencia fue el incremento de los disparos de Kasam”. Este análisis puede leerse en el diario israelí Ha’aretz del 9 de febrero del 2007. Está firmado por Gideon Levy, el periodista también israelí que Vargas Llosa elogió por su valentía intelectual.
Otra del gobierno Olmert: Hamas no respetó la tregua acordada a mediados de junio del 2008 que expiraba en diciembre. La verdad: tropas Israelíes la rompieron el 4 de noviembre irrumpiendo en Gaza y matando a seis palestinos (www.guardian.co.uk, 5-11-08). Las FDI volvieron a romper la tregua el 17 de noviembre matando a un líder de Hamas. La respuesta palestina: más Kasam. Y luego: Tel Aviv no se cansa de repetir que Hamas usa escudos humanos para combatir a las FDI. Parece que es al revés. Un comunicado de Amnesty International detalla: “Nuestras fuentes en Gaza informan que soldados Israelíes han entrado y tomado posición en varios hogares palestinos, obligando a las familias a permanecer en la planta baja mientras ellos usan el resto de sus casas como base militar y en posición de francotiradores” (www.amnesty.org, 7-1-09).
La Franja de Gaza contiene en sus 360 kilómetros cuadrados a una población de casi millón y medio de palestinos. Si los cohetes de Hamas llegaran a Tel Aviv y alcanzaran el barrio residencial donde está ubicado el Ministerio de Defensa Israelí, ¿sería justo decir que Israel usa escudos humanos para defenderse de los Kasam? Vaya una observación interesante de Malcolm Smart, miembro del Programa de Amnesty para el Medio Oriente y el norte de Africa: “El ejército Israelí tiene plena conciencia de que los tiradores palestinos suelen abandonar el lugar después de haber disparado. Cualquier ataque de represalia contra esas casas dañará a los civiles, no a los tiradores, en la mayoría de los casos”. El comunicado de Amnesty agrega que la ocupación de casas palestinas por soldados Israelíes ha sido una práctica frecuente en el pasado y que “en otros casos, han obligado a civiles palestinos, a punta de fusil, a entrar delante de ellos en los edificios donde temían que pudiera producirse un ataque”.
El gobierno Olmert justificó el bombardeo de una escuela de la ONU instalada en el campo de refugiados de Jabaliya arguyendo que desde allí habían hecho fuego contra sus efectivos. Después de unos días, tuvo que rectificar: las FDI habían cañoneado sin más trámite a quienes se guarecían en la escuela matando a 40 civiles. Lo mismo sucedió –entre otros– con el ataque a un camión que transportaba gas y no Kasam, como Tel Aviv adujo al principio. En verdad, Israel desató una guerra de exterminio.
“¿Sucede acaso que esta guerra es el laboratorio de los fabricantes de muerte? ¿Acaso es posible que en el siglo XXI se pueda encerrar a un millón y medio de personas y hacer de ellas todo lo que se quiera llamándolos terroristas?” Es una pregunta que formularon los médicos noruegos Mads Gilbert y Erik Fosse –hace 20 años que prestan asistencia en Gaza como miembros de la ONG Norwac– al salir de la Franja vía Egipto (Le Monde, 12-1-09). Habían atendido a “víctimas de lo que tenemos todas las razones para pensar que se trata de un nuevo tipo de arma, ensayada por los estadounidenses, conocida con el acrónimo DIME (Explosivo de Metal Inerte Denso)”. Los DIME son poderosos, su radio de acción es de 10 metros, a quien está a tres metros de la explosión le parten el cuerpo en dos, a los ocho, le cortan limpiamente las piernas.
Human Rights Watch ha denunciado el posible empleo de bombas de fósforo blanco contra los palestinos. Son de uso militar permitido para crear cortinas de humo, pero no en zonas pobladas, según establece el convenio de la ONU sobre armas convencionales (www.hrw.org, 10-1-09). Preguntado al respecto, el mayor israelí Avital Leibovitch aseguró que las FDI “no utilizan armas que el derecho internacional prohíbe. Otras naciones usan bombas de fósforo y tenemos el derecho a no hacer comentarios sobre el tema”. Es cierto, las FDI tienen ese derecho. Y los palestinos, el derecho a no ser degollados vivos. Ni siquiera a ritmo de tango.
Juan Gelman

NO WAY.

Si hay que elegir un lema para Ceuta, me quedo con el NO WAY.
Ya sabemos otros lemas como el “Change can happen”, ó el “Yes we can” cantados y ensalzados por Obama y que tanta esperanza han creado no sólo en los estadounidenses, sino en muchas personas del resto del mundo entre las cuales me incluyo... Si hubiera podido habría votado a Obama... Quizás llegue algún día en el que se deje votar en sus elecciones a la humanidad al completo, pues una buena parte del destino del planeta se dilucida en Washington DC... quién sabe, sólo son elucubraciones... Ha sido un mensaje de esperanza principalmente, y de autoconfianza en las posibilidades de una sociedad, el que ha llevado a Obama hasta donde está. Pero claro, para ello ha sido necesario otro factor, en éste caso el factor Bush. La sociedad estadounidense, cansada de una gestión opaca y nada transparente, ha sido la que ha decidido. A modo de síntesis podríamos decir que Obama ha sabido interpretar a la perfección, hasta ahora, el momento que le ha tocado vivir y sacarle el máximo provecho, y para ello ha debido contar con una sociedad libre. Y digo libre porque si hay algo arraigado en la sociedad estadounidense es su libertad. Tiene infinitos defectos, pero su complejo sistema asegura que la “influencia” de alguno de sus respectivos poderes sobre otro sea mínima, en beneficio, únicamente, de la libertad y del sistema.
La sociedad estadounidense estaba deseosa de ese mensaje de cambio, de esperanza, de confianza en sí misma... Y han elegido a Obama: Change can happen... En la Satrapía del África Noroccidental, si Obama se hubiera enfrentado a Homo Rex no me cabe ninguna duda de que habría ganado Homo Rex, y aunque el lema de éste último hubiera sido NO WAY... El cambio está en las personas, no en las lentejas.

22/1/09

La otra cultura.

No sé como hacerlo, sinceramente... Hace algún tiempo escuché a mi admirado Santiago Amón decir algo así como que la cultura no es más que el conjunto de conocimientos adquiridos que no sirven absolutamente para nada. Tenía razón, dentro del concepto aristotélico, y me explico: La técnica, el technós (espero que me disculpe mi estimado Calleja) es lo que verdaderamente ha servido a la humanidad para progresar. Es lo que ha hecho del ser humano una gran máquina de hacer la guerra, de ser capaz de trasplantar un corazón, un hígado, unos pulmones... incluso descubrir el espacio exterior... éso es la técnica, el technós aristotélico... La cultura es otra cosa. Hemos llegado hasta la Luna... Estoy de acuerdo con D. Santiago en que la cultura no es más que un conjunto de conocimientos que no sirven absolutamente para nada, pero discrepo de mi Maestro en que no es que no sirva para nada, todo lo contrario. La cultura -conocimiento- nos hace más libres como personas... y me dá igual que sea “técnico” que “cultural”... Es nuestra mayor recompensa, interior, individual e independiente de cada cual (cada cual tendrá sus metas...). Durante 2008, hasta Septiembre, en Ceuta se han editado 6 libros... en el ranking de las Satrapías la primera empezando por el final en toda España... Me acordé de éso de que la “cultura es el conjunto de conocimientos que no sirven absolutamente para nada”, pero no pasa nada, no estoy reivindicando a un walter Benjamin ó a un Derrida... A la vista del número de títulos registrados, cualquiera diría que Ceuta está a la vanguardia de la “curtura”... Ceuta a la vanguardia del “technós”, la de “la mezcla y el ladrillo”...

18/1/09

Fue un mal presidente Bush?.

El mandato de George W. Bush llega a su fin y en el balance deja, no un conglomerado de luces y sombras como cualquier otro presidente, sino la sensación de que el nuevo Gobierno de Estados Unidos tiene enfrente la tarea de reconstruir por entero su capacidad de liderazgo, tanto interno como internacional. Era previsible que en su discurso de despedida, Bush apelase al juicio de la historia, consciente de que el del presente le resulta desfavorable. Pero es contemplando en perspectiva sus ocho años en la Casa Blanca como mejor se aprecia de dónde partía Estados Unidos y adónde ha llegado de la mano de Bush.

El superávit de las cuentas públicas en 2001 se ha convertido en 2009 en un déficit colosal y en una de las más profundas crisis económicas de las que se tenga recuerdo. Las tensiones internacionales están alcanzando el paroxismo sin que, por otra parte, la guerra contra el terror,la estrategia adoptada por Bush, haya experimentado avances sustanciales. En el camino quedaron, además, no pocos principios democráticos, según ilustran los recortes de libertades civiles en Estados Unidos y la vergüenza de Guantánamo, donde la tortura recibió el aval de un Gobierno democrático. O el grave deterioro del sistema multilateral en las relaciones internacionales, con más de medio siglo a sus espaldas de resultados tímidos pero esperanzadores.

El balance de estos ocho años no sólo muestra el fracaso de un presidente, sino también el de un proyecto político que, como tantos otros del pasado, sacrificó cualquier atisbo de pragmatismo a una ideología visionaria. Eso es lo que complica aún más la gestión de su herencia: una época de extremos en una dirección suele radicalizar los de la dirección contraria.

A Obama le corresponde ahora hacerles frente sin que, por otra parte, el necesario retorno al pragmatismo sea interpretado como una muestra de debilidad por los muchos enemigos de EE UU que Bush han cosechado. Más difícil que iniciar una guerra innecesaria como la de Irak es ponerle fin sin pagar un coste político que comprometa el futuro, y otro tanto cabe decir del conflicto de Afganistán y de sus inquietantes ramificaciones. El tiempo perdido por Bush y su Administración no sólo ha sido un aplazamiento del desenlace, sino una multiplicación de los riesgos de que resulte adverso.

Bush pasó, y su desoladora herencia forma parte de la realidad que el mundo debe afrontar para evitar lo peor. No es hora de ajustar cuentas, sino de extraer lecciones. Tal vez la más importante sea que no todo está permitido con sólo invocar la libertad y la democracia. Por el contrario, era la defensa de la libertad y de la democracia lo que exigía rechazar muchas de las iniciativas de Bush, tanto en lo militar como en lo económico. El mundo necesita de EE UU, y muchos dentro y fuera del país confían en que su nuevo presidente no necesite jamás apelar al juicio de la historia para justificarse.

17/1/09

Enhorabuena por la victoria.

hoy sabado, 17 de Enero del 2009, podemos anunciar la victoria de la resistencia palestina, compuesta por Hamas, Jihad Islamico, Organizacion popular sobre el estado sionista

Que es Hamas????

"El beduino se venga después de 40 años", dice un proverbio árabe. Pero sólo dos décadas ha necesitado el Movimiento de Resistencia Islámica Hamás para hacerse con el poder, despreciando siempre las tácticas políticas a corto plazo, volcándose en un intenso trabajo social que ha sustituido a la inoperante -y a menudo corrupta- Autoridad Nacional Palestina (ANP), sin ceder en sus posiciones sobre una negociación con Israel que no rinde frutos y lanzando, hasta hace un año, a sus militantes a despiadados atentados contra Israelíes. Ningún palestino olvidará el 25 de enero de 2006, día en el que Al Fatah, el partido fundado por Yasir Arafat y que encabezó las aspiraciones palestinas durante medio siglo, sufrió una derrota humillante. El 9 de diciembre de 1987 estalló con virulencia la primera Intifada y sólo cinco días después nació Hamás con el sello de los Hermanos Musulmanes de Egipto, país que hasta 1967 dominaba la franja de Gaza. El jeque tetrapléjico Ahmed Yasin y Abdelaziz al Rantisi, poseedor de una voz atronadora que hacía vibrar a sus fieles, figuraron entre sus fundadores. Arrancó de inmediato su campaña contra la secular Al Fatah, la promoción de su ideario -Estado teocrático en el que la Sharia (ley islámica) cumpla el papel de la Constitución- y el impulso a las organizaciones sociales que tanto apoyo le han granjeado ahora. Contó Hamás para su promoción con el soporte financiero de Arabia Saudí y las donaciones de infinidad de Musulmanes de los países árabes. También aportaron fondos a su red de asociaciones caritativas, y siguen aportando, diversas organizaciones no gubernamentales y organismos oficiales de la UE y Estados Unidos (USAID). Los dirigentes de Hamás moderan hoy el lenguaje respecto de su proyecto político-religioso e insisten en que no impondrán nada que no deseen los ciudadanos y que no se tomarán la revancha. Como muestran comedimiento en sus proclamas de que no habrá revanchas contra los cargos medios de Al Fatah. Se aprecia, no obstante, cierta incertidumbre entre ellos y en el deseo generalizado. Aunque ampliamente superada por los deseos de ver jubilados a los prebostes más odiados de la ANP. A mediados de la década pasada, los militantes de Hamás sufrieron un acoso incesante. En 1996 una oleada de detenciones a manos de las fuerzas de seguridad palestinas concluyó con un millar de sus dirigentes entre rejas. Los leales a Hamás no han olvidado esa persecución. "Nos torturaban más cruelmente que los Israelíes", afirma un hombre que purgó penas en prisiones palestinas e israelíes. Abundan quienes aseguran que la segunda Intifada (2000-2005) fue también la respuesta de los fundamentalistas a esas redadas. Al igual que la OLP de sus primeros años, la carta fundacional de Hamás aboga por la destrucción del Estado judío. Y como le sucediera a Arafat, y sus partidarios, ya se aprecian en el movimiento Islamista síntomas evidentes de mesura. Su arrolladora irrupción en el Parlamento y en el futuro Gobierno auguran una pérdida de peso de los extremistas. Algunos de sus dirigentes hablan de que el retorno a las fronteras previas a la guerra de los Seis Días, en junio de 1967, bastaría para declarar una tregua de larga duración. "Pero no para siempre", afirmó ayer Baha Yusef, portavoz de un candidato triunfador en Ramala. "No quiero destruir Israel, pero deseo volver a mi pueblo. ¿Por qué el mundo se preocupa tanto de la destrucción de Israel y guarda silencio cuando nos destrozan a diario?", se preguntaba hace días Jalil Nofal, miembro de la cúpula islamista. Los carismáticos Yasin y Al Rantisi perecieron asesinados por los misiles de la aviación israelí en la primavera de 2004. Pero ya entonces Hamás gozaba de gran poderío. El relevo estaba garantizado en un movimiento que no ensalza a ninguno de sus jefes y que enfatiza su carácter de grupo que toma decisiones colegiadas. "Nuestro programa es claro. Llegamos al Parlamento para proteger la resistencia. La gente que nos vota lo sabe. Ningún líder de Hamás está de acuerdo en entregar las armas. No podemos fallar a quien nos apoya", decía Nofal. Nunca han defraudado, por el momento, a sus disciplinados seguidores. La red asistencial montada por Hamás ha levantado durante años escuelas, clínicas, orfanatos, reparte libros de texto a los pobres entre los pobres... Y, tras los asesinatos de los supuestos colaboracionistas con Israel, los empleados de las asociaciones caritativas no dudan en acudir a casa de la viuda o de los huérfanos para prestar ayuda económica. Son una de sus prioridades. De la unidad del pueblo palestino y de no hacer distinciones partidistas, ha hecho Hamás su bandera. Y también del cumplimiento de su palabra. En febrero de 2005, con la mirada puesta en las urnas y en la evacuación de la franja de Gaza, se comprometieron a un alto el fuego que caducó a finales de 2005. No han reanudado sus ataques terroristas en suelo del Estado judío ni lanzado cohetes Kassam, a pesar de que el Ejército israelí prosigue sus operaciones militares en territorio ocupado y ha capturado a 800 activistas de Hamás en los meses previos a las elecciones. Pero sí fueron sangrientos los ataques suicidas perpetrados por las Brigadas Ezedín al Kassam, el brazo armado que se embarcó en una oleada de atentados suicidas después de que el colono Baruch Goldstein perpetrara una matanza de musulmanes en Hebrón, en 1994. Nada hacía pensar hace una década que los islamistas se decantarían por participar en la vida parlamentaria. Las legislativas de 1996 y las presidenciales de 2005 fueron, a su juicio, producto de los Acuerdos de Oslo de 1993, de los que abominan. Y aunque opinan que fue una rendición, el pragmatismo se impone. Hace una semana, en la ciudad de Gaza, los dirigentes de Hamás apenas contenían su satisfacción. "No te dicen lo que piensan de verdad sobre las elecciones", decía un simpatizante buen conocedor de sus líderes. Estaban convencidos del éxito. Hoy se conoce la verdadera fuerza del grupo fundamentalista, marcado en Occidente por los atentados suicidas, pero que en las calles palestinas suscita admiración. "Ahora aguantamos los ataques de Israel. Pero en el futuro, veremos quién puede aguantar más", dice Mohamed Shihab, elegido diputado en Gaza. Creen ciegamente que la paciencia juega a su favor.

11/1/09

Todos con Hamas.

el sr. Navazo en uno de sus articulos de opinion de principios de Enero sobre la manifestacion en Ceuta por motivo de la masacre en Gaza, convocada por U.D.CE, Jovenes Democratas y la Union de Comunidades Islamicas de Ceuta, dijo que la dicha manifestacion era a favor de Hamas. y que los convocantes estaban a favor de la organizacion terrorista hamas.
entonces las manifestaciones en todo el mundo estan a favor de Hamas, o si no estamos con los sionistas estamos con Hamas.
en que quedamos.

Alberto Arce: unico cooperante Español en Gaza.

hola a todos y todas, estoy bien. en estado de shock. al igual que un millon y medio depersonas, hemos decidido quedarnos. no hay periodistas europeos para contar la masacre,deliberada,anunciada, conocida, masticada, consultada y realizada con el beneplacito de todos nuestros gobiernos. toda la noche han seguido bombardeando. hace 10minutos otra vez, es aleatorio. es un golpe de estado cruel contra un gobierno democraticamente elegido. la franja, encerrada durante dos años, sin medicamentos, ni electricidad, ademas es masacrada desde el aire. hoy no tenemos agua. desde hace una semana no hay pan. los periodistas estan bloqueados al otro lado de la frontera. quieren seguir siendo complices de Israel. un saludo a moratinos desde Gaza.ayer en el telediario de tv3 en directo, me cortaron. seguian insistiendo en mentir.no es un ataque contra Hamas. es un ataque contra un millón y medio de civiles. indiscriminado. abrazos. desde Gaza. Alberto

5/1/09

Los obispos.

"Sentimos pena ante un silencio que no llegamos a comprender y que nos duele en lo más íntimo de nuestra fe cristiana". Con esta contundencia se expresa el responsable del Centro de Investigación Hispano-Árabe e Islamo-Cristiano, Emilio Galindo Aguilar. El lamento tiene que ver con el silencio de los obispos ante una encuesta planteada por el boletín Encuentro Islamo-Cristiano sobre la creciente presencia de emigrantes de religión musulmana en España y las medidas que cada diócesis adopta hacia esos emigrantes. El cuestionario se envió a 90 prelados. Contestó sólo uno. El boletín está patrocinado por la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesional. España es el cuarto país de la UE en número de musulmanes, con un millón y medio (500.000 hace sólo 10 años). La mayoría procede de la inmigración, sin olvidar las poblaciones de Ceuta y Melilla y la generación de los nacidos en España. Existe, además, un importante número de conversos, unos 50.000. Por primera vez el Islam supera en número a los católicos en todo el mundo, según el último Anuario Pontificio, dado a conocer por L'Osservatore Romano, el periódico oficial del Vaticano. Lo que quería conocer Encuentro Islamo-Cristiano es cómo actúa la jerarquía de la Iglesia católica, mayoritaria en España, ante ese nuevo fenómeno. Antes había realizado encuestas "en diversos estamentos de la sociedad española", como estudiantes universitarios, sacerdotes seculares, religiosos de varias congregaciones, etcétera. El promotor del proyecto es Emilio Galindo Aguilar, director de Darek-Nyumba y del Centro de Investigación Hispano-Árabe e Islamo-Cristiano. "¿Por qué este silencio? ¿No se trata acaso de una cuestión importante, en un mundo en el que las culturas y las religiones viven juntas y están llamadas a entenderse, a respetarse y a colaborar entre ellas?", se pregunta Galindo. Julio Lois, presidente de la Asociación de Teólogos Juan XXIII, hace esta "lectura cristiana del silencio de los obispos". Dice: "Es una expresión de cierta incapacidad para abrirse a la realidad del mundo". Isabel Gómez Acebo, profesora de Teología de la Universidad Pontificia de Comillas, se muestra sorprendida. "Para nuestros obispos, los musulmanes no existen. No creen que debamos entrar en diálogo o rezar con ellos al mismo Dios que nos preside", escribe.