9/7/08

Orígenes del Periodismo

Sin duda, las narraciones que cada cultura tiene sobre el origen de la humanidad y sobre los antepasados más antiguos, son una forma primitiva de periodismo, al igual que los manuscritos en papiros, pergaminos o papel en los cuales egipcios, persas y griegos narraban los hechos más sobresalientes de su historia. Parece que en Babilonia existían unos historiógrafos que escribían diariamente los acontecimientos públicos, religiosos y económicos en tablas de arcilla, con signos cuneiformes;(la aparición de la escritura, permitió generalizar la comunicación).El periodismo se perfila claramente en el Imperio Romano, cuando se confeccionan comentarios, anales históricos y actas, en los que no sólo aparecen edictos, sino también noticias de sociedad, sucesos y rumores. Existían diarios de información pública, uno era el Acta pública y el otro el Acta diurna, que era de tipo oficial; el género fue abandonado en la Edad Media, aunque los reyes confeccionaron sus crónicas y los juglares iban de pueblo en pueblo contando hazañas de guerreros, milagros y acontecimientos de la región. En el siglo XIII, se creó en Inglaterra la Nouvelle manuscrite, para la difusión de noticias; página xilográfica o de caracteres grabados en madera. En el siglo XV, aparece el Journal d’un burgeois en Paris, con noticias y anécdotas. Durante el Renacimiento italiano, aparecen avisos, hojas y relaciones, que proliferan enormemente con ocasión de un suceso excepcional; nace en Venecia las Gazzetas, en que se dan noticias del movimiento portuario y comercial. Se generaliza en Europa este tipo de periodismo, especialmente luego de la gran revolución técnica, con la aparición de la imprenta, de caracteres móviles de metal (1436 aprox.); en la primera mitad del siglo XVII, aparecen en diversos paises europeos gacetas, diarios y semanarios; hasta que en Inglaterra deriva hacia lo político, pasando de noticiero a instrumento de opinión pública; en ellos está el origen de los periódicos actuales. El primer periódico impreso se publicó en Alemania en 1457, con el título de Nurenberg Zeitung. En 1493, circularon por Europa varias ediciones de una hoja titulada Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón. Todas las publicaciones hasta 1600 son ocasionales y sin periodicidad fija, como sucede con el primer periódico de América, la Hoja de México de 1541, que relacionaba el terremoto de Guatemala de ese año.En 1615 aparece el Frankfurten Journal, en 1640 la Gazzeta pública de Italia, en 1641 se edita la Gaceta semanal de Barcelona, en 1661 aparece la Gaceta de Madrid, en 1695 nace en Inglaterra el Stanford Mercury; dos años después de que apareciera en México el Mercurio Volante. Las gacetas pusieron interés en la publicación de noticias de actualidad, mientras que los mercurios se dedicaron, preferentemente, a publicar artículos de opinión y comentarios sobre acontecimientos culturales y políticos. Durante el siglo XVII lo que aparece en América, especialmente en México y Lima, son hojas volantes que tituladas como relación, suceso o noticia, se publicaban cada vez que llegaba una flota de la metrópoli, junto con lo más destacable del virreinato. En el siglo XVIII, ya aparecen periódicos con secciones de diferentes tipos de noticias y de aparición continua; el más antiguo es la Gaceta de México y Noticias de España (1722), en 1729 la Gaceta de Goathemala y una Gaceta Mensual en San José de Costa Rica. La Gaceta de Lima se inicia en 1743, luego aparece el Diario de Lima (1790) y el famoso Mercurio Peruano.En 1764, apareció la primera Gaceta de la Habana, luego saldría El pensador, el Papel periódico de la Habana de 1790; y en el siglo XIX, el Noticiero de la tarde, El lucero y el Diario de la Marina. La primera Gaceta de Buenos Aires es de 1764, la Gaceta de Caracas se inicia en 1806.

No hay comentarios: