27/11/08
Occidente y los Msulmanes: Reflexión.
 “porqué los europeos aceptan partidos de denominación y espíritu cristiano y niegan ese derecho a los musulmanes”. Se preguntaba Yusef al Qaradawi,
Estas contradicciones, sentidas como agravios comparativos, a las que se unen las consecuencias de una política estadounidense basada en el apoyo ciego a Israel cuando no ha cumplido ni una sola de las resoluciones de la ONU con respecto a los derechos palestinos y en la intransigencia radical cuando se trata de sus vecinos árabo-Islámicos, invita a los Musulmanes a hacer hincapié en las diferencias y distancias entre el mundo Islámico y Occidente.
SAYYID QUTB: Su vida
            Sayyid Qutb es el nombre de uno de los miembros más eminentes del movimiento de los los Hermanos Musulmanes, y uno de los principales ideólogos del activismo islámico sunní moderno, nacido el 9 de octubre de 1906 en Musha, en la provincia de Asyut, Egipto, y ejecutado en El Cairo el 29 de agosto de 1966.
          En 1920, Sayyid Qutb abandonó su pueblo natal para ir a la escuela secundaria en El Cairo. De 1929 a 1933, estudió en Dâr al-‘Ulûm. Fue maestro durante unos seis años, hasta que logró un cargo como funcionario en el Ministerio de Educación, y fue enviado a trabajar a Estados Unidos donde pasó dos años. Volvió a Egipto en agosto de 1950.
          Lo más probable es que Sayyid Qutb se uniera al movimiento de los Hermanos Musulmanes tras su regreso de Estados Unidos. La fecha exacta de su afiliación es incierta, aunque generalmente se afirma que pasó a formar parte de la organización en 1951. Abandonó el Ministerio de Educación en octubre de 1952 tras diecinueve años de servicio. Mantuvo relaciones estrechas con los Oficiales Libres, protagonistas de la revolución de julio de 1952 que acabó con la monarquía e instauró la república en Egipto. Se sabe, por diversas fuentes, que fue consejero cultural de los jefes de la revolución, pero pronto estuvo en desacuerdo con los nuevos líderes que fueron surgiendo por razones ideológicas. Él mantenía que el Islam debía servir de base al nuevo régimen egipcio.
          Se convirtió en el redactor del periódico de los Hermanos Musulmanes justo antes de ser detenido por primera vez con el jefe del movimiento a principios del año 1954 y durante tres meses estuvo encarcelado.
          Su segundo arresto tuvo lugar el 26 de octubre de 1954, tras un incidente en Alejandría que fue considerado por las autoridades como una tentativa de asesinato de Gamal Abdel-Naser. Sayyid Qutb fue condenado a quince años de prisión en 1955.
          Gracias a la mediación del presidente irakí Abd al-Salam Arif, Sayyid fue liberado en 1964. En noviembre de 1964, publicó uno de sus principales libros, el Ma‘âlim fî t-Tarîq. En este libro, Sayyid acusa a la sociedad islámica en general de haber abandonado los principios del Islam, retrotrayéndose a la barbarie, injusticia e ignorancia de la ŷâhilía, la época preislámica. Originalmente, la palabra ŷâhilía servía solamente de nombre a la época anterior al Islam en la historia de Arabia, pero con Sayyid Qutb el término pasó a ser sinónimo de renuncia al Islam y servilismo. La acusación de ser ŷâhilí implica que las sociedades islámicas habían dejado de serlo en gran medida y se hacía necesaria una vuelta integral al verdadero Islam, descontaminado de ignorancia, barbarie e injusticia.
          El nueve de agosto de 1965, Sayyid Qutb fue arrestado de nuevo, y acusado de haber intentado asesinar a Gamal Abdel-Naser, de traición y de haber preparado un golpe de Estado. Su caso fue presidido por un juez militar, el cual, según los expertos, ofreció al acusado “todas las garantías de equidad de un tribunal militar que juzga, en el seno de un Estado dictatorial, a acusados quebrados por la tortura”. Sayyid Qutb fue condenado a muerte el 21 de agosto de 1966 y ejecutado una semana más tarde.   
  
11/11/08
Sobre la reunion de Imames en Marrakech.
Unos 140 imames marroquíes que trabajan en España e Italia condenaron el sábado el terrorismo y expresaron su voluntad de contribuir a promover un "islam moderado", durante una reunión celebrada en la ciudad de Marrakech (sur de Marruecos), informó una fuente oficial.
El encuentro, el primero de este tipo, se desarrolló por iniciativa del Ministerio de Relaciones Islámicas marroquí, en presencia de imames y "gestores de mezquitas" que trabajan en ambos países europeos.
"Los participantes condenaron el terrorismo en nombre de todas las religiones" y expresaron su "voluntad de contribuir al esplendor en España e Italia de un islam moderado, tolerante y respetuoso de las leyes europeas".
Los imames también subrayaron su "apego a los nobles valores del islam y al espíritu de tolerancia, comprensión, cooperación y coexistencia entre las naciones, que deben tener como base común el respeto del otro", agregó la fuente.
El encuentro fue también una ocasión para hablar sobre la situación de las comunidades marroquíes establecidas en España e Italia y pedir la creación de "estructuras que las reagrupen". Por último, los imames se congratularon en Marrakech por la reforma de las instituciones y entidades religiosas puesta en marcha por el rey Mohammed VI.
El monarca marroquí anunció el 27 de septiembre las líneas de un plan de reforma del Consejo Superior de los Ulemas (teólogos oficiales), los imames y las mezquitas, además de la comunidad marroquí establecida en el extranjero.
7/11/08
la libertad de expresion en Marruecos.
La viabilidad de Al Massae (La Tarde), el principal diario de Marruecos con una difusión de 130.000 ejemplares, está en peligro. El tribunal de apelación de Rabat le impuso hace semanas la mayor multa de la historia de Marruecos aplicada a un periódico: 6,12 millones de dirhams (550.000 euros). La cuantía es tan elevada que amenaza la supervivencia de un rotativo fundado hace dos años y que ya es líder de la prensa marroquí.
Cuatro fiscales de Alcazarquevir demandaron, en febrero, a Al Massae por "difamación e injurias públicas". Tres meses antes el diario escribió, citando a un policía de esa ciudad septentrional, que existía una lista de "depravados sexuales" en las que figuraba un fiscal cuyo nombre no fue publicado. El diario reconoció su error y pidió disculpas.
Al Massae y su director, Rachid Niny, que emigró a España en los noventa antes de regresar a Marruecos, ya fueron condenados en marzo y ayer el tribunal de apelación confirmó esa sentencia. El diario deberá indemnizar a los cuatro fiscales con 539.000 euros. Niny deberá además abonar al Tesoro Público 11.000 euros. El veredicto tendrá que ser publicado en cuatro periódicos de difusión nacional.
Casi toda la prensa marroquí expresó ya en marzo, tras la primera condena, su solidaridad con Al Massae. El diario socialista, Al Ittihad al Ichtiraki, que polemiza con frecuencia con Al Massae, afirmó que con esa multa su rival había sido condenado a la pena capital.
Cita del Islam Marroqui en Marrakech.
Marruecos convoca a más de cien imames afincados en España,Rabat aspira a controlar a la inmigración y evitar que se radicalice - Los musulmanes españoles, divididos ante lo que algunos creen una injerencia.
Cita en Marraquech este fin de semana para más de un centenar de imames y responsables de comunidades islámicas de España. Ahmed Toufiq, el ministro de Asuntos Islámicos de Marruecos, ha convocado con sigilo a los jefes religiosos musulmanes que le son afines en España.
"Acudimos allí para hablar de la organización de la inmigración marroquí en España desde un punto de vista religioso", explica Mohamed Kharchich, secretario general de la Federación de Entidades Religiosas Islámica en España. La FEERI es, junto con la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), una de las dos grandes agrupaciones musulmanas. La relación entre ambas no es cordial.
Rabat intenta con esta operación afianzar un poco más su control sobre los más de 600.000 marroquíes que residen en España. Más de 3,2 millones de inmigrantes de ese país viven en Europa.
Kharchich, Mohamed Ali (Ceuta), presidente de la FEERI, y otros muchos viajarán, sin embargo, a Marraquech a título personal. "Somos una agrupación española y sólo podemos participar en ese evento individualmente", explica.
Otros miembros de la FEERI, como Abderramán Benyaya, presidente de la Comisión Islámica de Melilla, han declinado la invitación. "Es una intromisión excesiva de Marruecos en asuntos internos de España", opina desde Tarragona uno de los que la desestimaron. "La falta de consenso es la que obliga a los jefes de la federación a viajar a título personal", añade.
La invitación ha suscitado cierta polémica en la comunidad musulmana entre aquellos que propugnaban rechazarla por lealtad al país que les acoge, y del que a veces tienen la nacionalidad, y otros que recalcan que la prioridad es luchar juntos contra la radicalización del Islam.
En Marruecos se practica el Islam “malekita” que las autoridades de Rabat presentan como el paradigma de religión tolerante. Un Consejo Superior de Ulemas (sabios) establece la doctrina. Lo preside el rey Mohamed VI, que además de jefe de Estado es el Comendador de los Creyentes, es decir, el jefe espiritual de los musulmanes marroquíes.
El número total de invitados a Marraquech rebasa ampliamente el centenar. La mayoría proceden de Cataluña, dónde está empadronado un tercio de los inmigrantes marroquíes en España. Mohamed Halhul, portavoz del Consell Islàmic de Cataluña, aseguró, sin embargo, desconocer si algunos miembros de la institución acudirán a la cita.
El Ministerio de Asuntos Islámicos marroquí ha cursado también invitaciones a los representantes de algunas comunidades de Ceuta y Melilla, lo que causa cierta sorpresa. Rabat reivindica ambas ciudades que considera "ocupadas" por España.
Este mismo fin de semana acudirán, también invitados, a Marraquech, los representantes de las comunidades musulmanas de Italia. Hace dos semanas les tocó el turno a imames y responsables musulmanes afincados en los Países Bajos.
La iniciativa del Ministerio de Asuntos Islámicos es un intento más de Marruecos por dirigir y orientar a sus inmigrantes. Con tal propósito el rey ha puesto en pie este año un Consejo de Marroquíes Residentes en el Extranjero. Mohamed Chaib, diputado autonómico del PSC, es miembro destacado de esta institución que preside un ministro.
Durante el último Ramadán, Rabat envió a Europa a 176 predicadores, de los que tan sólo una decena se instalaron en España, para "impartir une enseñanza adecuada del Islam".
El monarca anunció además, a principios del otoño, la creación de un Consejo Superior de Ulemas en Europa para tener así "en cuenta las especificidades religiosas y culturales de la comunidad" expatriada.
Esta nueva institución será presidida por Taher Tujkani, vicepresidente de la Alianza Islámica en Bélgica, y contará con 18 miembros de los que cuatro residirán en España. Kharchich, secretario general de la FEERI, será, casi con certeza, uno de ellos.
Mientras lucha por acrecentar su influencia en Europa, Marruecos ha perdido, en cambio, peso entre los musulmanes de Ceuta. Desde julio de 2007 el grueso de los fieles de la ciudad autónoma se han integrado en la UCIDE que allí encabeza Laarbi Maateis, afiliado al Tablig, una corriente fundada en India y alejada del Islam marroquí.
Rabat y sus seguidores en la ciudad sospechan que Maateis ha sido aupado a ese puesto por las autoridades españolas, algo que estas desmienten. El auge del Tablig ha generado tensiones entre los gobiernos de ambos países.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
